PAÍSES DE ORIGEN DEL CAFÉ Y SUS DIFERENCIAS

25 de mayo de 2017 En: El mejor café Etiquetas: , , , 3 comentarios

Conocer los países de origen del café que tomamos es importante. Damos valor al lugar donde ha sido cultivado, al trabajo de sus agricultores que se esfuerzan por conseguir un grano excelente, nos ayuda a conocer  un alimento importante en nuestras vidas y a saber cuales son las características sensoriales según su procedencia,  para así identificar el origen que más se adapta a nuestro gusto y el que mejor nos sienta.

¿Cuál es el mejor café?. El de Colombia, el de Etiopía,… Normalmente el mejor café se cultiva en la alta montaña, el café de altura, donde la temperatura y las lluvias son más favorables, es un café de mayor acidez.

Además del tipo de planta,  las diversas características de suelo, altitud, sol y lluvia van a determinar el sabor del café, así que diferentes orígenes generan gama infinita de propiedades sensoriales. Actualmente los vendedores de café no son tanto los países , como regiones, cultivadores, sus fincas, incluso sus microlotes. Sin embargo sigue habiendo  características comunes de los países de origen del café.

Brasil es el mayor exportador,  cultiva 80% Arábicas y 20% Robustas, son típicos sus Arábicas no lavados, cafés de buen cuerpo y taza.

Colombia sólo cultiva Arábicas, son cafés de gusto suave, acidez media-alta y cuerpo ligero-medio.

En Centroamérica cuanto más altos están los cultivos, más intenso es el aroma. Los SHG ( Strictly High Grown) de Honduras destacan por su exquisito aroma,  los de Costa Rica por ser cafés suaves y aromáticos, los de Puerto Rico por su sabor intenso y por supuesto Jamaica por su gran sutileza y refinamiento.

Los cafés de África tienen un mayor grado de acidez y aromas más complejos. Etiopía es desde donde se expandió la planta del café a todo el mundo, todavía se encuentra en bosques (forestcoffee), donde el fruto se desarrolla más lentamente y da un café fuerte y de cuerpo. Kenia es célebre por su aroma, sabor intenso y alta acidez. El de Tanzania es menos ácido. Uganda se conoce por sus Robustas.

En Asia destaca Vietnam por ser el 2º productor mundial y 1º de Robustas, otros productores destacados son Indonesia e India.

También existen celebridades en el mundo de los cafés:

  • Jamaica Blue Mountain: se cultiva a 2.000m de altitud, uno de los más exquisitos y el de mayor cotización en los mercados.
  • Panamá Geisha: se ha llegado a pagar a 330$/Kg. Ligero, con poco cuerpo y suave.
  • Indonesia Java: uno de los más difíciles de conseguir, café con mucho cuerpo, aroma fuerte y agradable.
  • Kenia Cimazul: uno de los mejores cafés africanos.
  • Puerto Rico Yayuco selecto: gran riqueza de sabor, equilibrado, completo e intenso.
  • Etiopía Moka Limu: complejo en aromas, cuerpo ligero, sabor excelente.
  • Costa Rica Tarrazú: buen cuerpo sabor redondo y plano, alta acidez.
  • Guatemala Volcán de Oro: aroma intenso, cuerpo pronunciado, sabor persistente.
  • Hawai Kon: gran aroma, fina acidez , sabor persistente.
  • Brasil Santos: suave, con cuerpo y poca acidez.
  • Salvador Pacamara: aroma intenso, cuerpo medio , acidez moderada.

Nosotros hemos escogido como café Premium un KENIA AA KINANGOP

 

Comentarios

  1. Nicolas Carballo dice:

    Buenas! queria saber las diferencias de los cafes por regiones, osea, que caracteristicas tienen los cafes africanos, los centro americanos, etc. Y que diferencias hay entre ellos y porque! gracias

    • Afortunato dice:

      Buenas Nicolás, gracias por contactarnos y escribirnos es primer lugar, es un verdadero placer hablar con los que os interesan estas cuestiones.
      En principio es difícil generalizar por países, ahora mismo por ejemplo estamos trabajando en nuestra carta de cafés 3 Colombias que son bien distintos entre ellos y también tenemos 4 africanos que tienen diferencias entre ellos pero hay unas consideraciones “generales” si hablamos del mismo tipo de cafés, los más usados en cafés de Especialidad los “Lavados Suaves” de altitud:
      – Colombia y Centroamérica: los de altitud se caracterizan por una acidez melosa, es decir mezcla de Acidez y dulzor, algunos de acidez mayor tienen esta nota más destacada, serían una acidez brillante o vinosa según casos.
      – Africanos del Este: se caracterizan por su fineza, notas destacadas de flores y frutas y más bajas del tipo madera o especias. Tienen una acidez más nítida y más brillante, con un final ácido. Hay una acidez especial que es la fosfórica, de baja intensidad pero hace brillar al café, se da en Kenia sobretodo pero también en otros países de África del Este.
      Las razones de estas diferencias son las variedades usadas ( genética) , el suelo, las prácticas de cultivo y las prácticas de elaboración, secado y cuidado del café postcosecha. Lo que vemos claro es que el grano africano es por lo general más pequeño, con la ranura del medio más marcada, más delicado de tostar y normalmente de alta densidad. Pero lógicamente si las condiciones son similares entre un africano y un americano, similar variedad, clima, suelo, práctica, tendremos cafés muy similares. Por ejemplo a la vista tenemos un Colombia de variedades clásicas con aspecto muy similar a los africanos después de tostado ( algo más grande) que nos da un perfil de taza similar aunque diferente le vemos algo más de dulzor y menor acidez que a los africanos.

      Enfín, un mundo! Cualquier cosa más nos dices Nicolás, encantados de aportar lo que podamos a este gran mundo del Café de Especialidad que queremos hacer todavía mayor por el bien de todos productores y consumidores!

  2. Paco dice:

    Hola,me encanta un cafe(MonteCelio capricho),es 100% arabica pero no lo venden al público,me gustaría que me dijeseis un café parecido o mejor,tiene una acidez media y mucho gusto(no amargo).
    Tengo una máquina súper automática Melita(por si os ayuda a la hora de ayudarme)
    Muchas gracias

Responder

Acepto la política de privacidad

¿Te podemos ayudar?