Historia del Café de Especialidad. Episodio 3. Año 1.500. Moka, monopolio mundial del café.

3 de octubre de 2022 En: Historia del Café Etiquetas: , 0 comentarios

El café sólo se cultivaba en Yemen, el imperio otomano prohibió la salida de semillas y plantas para tener la exclusiva mundial de su comercio desde el puerto de Moka.

Café Moka o “moka pot”, como se conoce en inglés a la cafetera italiana o de rosca, son palabras que vienen de las raíces árabes del café. Moca, Moka o Mocha es una palabra fundamental en la historia del café arábica.

Moca era el puerto en el mar Rojo desde donde se exportaba café a todo el mundo, era el único lugar del mundo en el que se podía comprar café durante muchos años, entre el siglo XV y XVII.

Según comentamos en el Episodio anterior,  en el año 800 ya había café en la península arábica y en siglo XV ya se cultivaba café en Yemen.

Para impedir que también se cultivara en otros países el gobierno otomano había prohibido rigurosamente la salida de Yemen de cualquier grano fértil o planta de café, sólo estaba permitida la salida de granos de café tostados. Así se aseguraban el monopolio del cultivo y control mundial del café.

Se cultivaba en las montañas altas de Yemen que llegan hasta los 2.500m y luego se llevaba hasta el puerto de Moca desde donde se exportaba a todo el mundo.

El primer español que probó el café fue Pedro Paez, un Jesuita evangelizador de las tierras del Yemen y Etiopía. A comienzos del siglo XVII, cayó esclavo y una vez liberado describe en su libro que había probado una infusión amarga de color oscuro.

Durante aquel tiempo los cristianos la consideraban una bebida de infieles, que despreciaban el vino santificado por Cristo. Parece que sólo cuando Clemente VIII (1535-1605) quiso probar esta poción del demonio, el café fue bautizado y proclamado inocente y “bebida ciertamente cristiana”.

Los primeros cafés se abrieron en La Meca; en 1510 se tiene noticias de la primera cafetería en El Cairo, y desde allí se extendieron a Constantinopla donde pronto adquirieron notoriedad por su lujosa decoración, sobre la que existía gran competencia.

Esta importancia que fue adquiriendo el café en el mundo árabe explica la protección del monopolio mundial hasta el siglo XVII. Pero también que hubiera otros países interesados en su cultivo y que finalmente consiguieran sacar de contrabando 2 linajes o variedades Típica hacia la India y Bourbon hacia la isla que entonces llamada Bourbon y ahora Reunión.

Cuando el café comenzó a extenderse a otros países hacia 1740, el puerto de Moca perdió importancia frente a la competencia de la Compañía holandesa de Indias y Brasil.

El hecho de que el café se extendiera por el resto del mundo sólo a partir de unas pocas plantas que se sacaron de contrabando es el motivo de la falta de diversidad genética del café arábica, que tendrá consecuencias graves para los productores.

En el próximo episodio hablaremos del primer cultivo fuera de Yemen, en India hacia 1.600.

Foto: El puerto de Moca en la 2ª mitad del siglo XVII. La bandera holandesa de la Compañía de Indias ondea sobre un barco y una fábrica. 

No hay comentarios todavía.

Responder

Acepto la política de privacidad

¿Te podemos ayudar?