Desarrollo más lento del fruto, mayor llenado del grano, mejor composición bioquímica, mejor acidez, eso aporta la sombra, es la mejor forma de cultivar el café.
Lo mejor, ¿ para quién?. En este post defendemos que es lo mejor para todos, para la planta del café, el consumidor, el agricultor y el Planeta. Te animamos a que lo leas y nos digas si estás de acuerdo, te gustaría añadir algo o por el contrario no estás de acuerdo.
¿ Qué tipo de planta es la planta de café, Coffeea arabica ?. Bueno, es una planta de sombra que nació en los bosques de montaña de Etiopía hace no sabemos cuantos cientos o quizás miles de años. Si vamos a cultivarla deberíamos replicar lo mejor posible su hábitat natural. A esta planta le gusta un ambiente fresco y húmedo y eso se lo da la sombra.
Los beneficios de cultivar café bajo la sombra de otros árboles son cada vez más claros. Al menos en Centro-américa se considera que una finca de café no puede ser ni sostenible ni económicamente viable sin utilizar árboles de sombra. Y además que puede contribuir a la producción de café de alta calidad.
Los ensayos realizados demuestran que cuando el café está cultivado bajo sombra de otros árboles se crea un microclima que baja en 4ºC la temperatura de las hojas para altitudes menores de 700m y en 2ºC en altitudes a partir de 1.100m. Además que los árboles de sombra pueden compensar un déficit de altitud de 200-300m en América Central.
Mejora la calidad del café bajo cualquier condición de cultivo ya que alarga el periodo de maduración del fruto en torno a 6 semanas para altitudes menores de 700m y 3-4 semanas para altitudes mayores a 1.100m.
Beneficios para la planta de café:
- Reduce el exceso irradiación solar y las variaciones de la temperatura del aire y de la humedad que son perjudiciales para la planta.
- Reduce la erosión provocada en el suelo y la pérdida de nutrientes del suelo por el efecto de lavado que produce el agua.
- Se reduce la transpiración de las plantas y con ello la pérdida de agua, conservan mejor la humedad.
- Cuando se usan como sombra especies leguminosas se mejora la fertilidad del suelo mediante la fijación de nitrógeno.
- Mejora el contenido de materia orgánica en el suelo.
El agricultor se beneficia de una diversificación de ingresos por otros productos: madera, plantas ornamentales y frutales.
La producción es la parte más complicada. Para altitudes menores de 700m mejora tanto la calidad como la cantidad producida. Para altitudes mayores de 1.100m la producción, al menos en los primeros años es un 20% menor, ( habrá que ver a lo largo de varios años) sin embargo la calidad es más alta y el precio que se puede obtener por estos cafés mejor. Además no se produce el efecto de menor producción cada 2 años que se da en los cafés cultivados a pleno sol, en estos un año el cultivo da buena cosecha y al siguiente la producción es mucho menor. En un cultivo en sombra los ingresos son más uniformes.
Los consumidores deberíamos estar preocupados por los efectos del cambio climático en el café. Se ha observado una pérdida sensorial debido a mayores temperaturas. Como hay una relación clara entre mayor altitud y mejor sabor y no va a ser posible elevar todos los cultivos de café el manejo de la sombra es una de las mejores técnicas de adaptación al cambio climático que hay para el cultivo de café.
Bueno esto es lo que hemos encontrado revisando a fondo este tema, ¿tenéis más datos? ¿Alguno que contradiga lo que decimos aquí? Es tarea de todos saber más y saber qué es lo mejor, porque sólo nos interesa lo mejor!
Y si queréis saber más sobre cultivos de café de especialidad en sombra, en sistemas agroforestales, orgánicos y con impacto social os recomendamos ver esta charla con Bernard Ornilla productor de Gaia Coffee Farm en Honduras.
Referencias:
Responder